Contaminación atmosférica: todo lo que hay que saber sobre la calidad del aire
Saltar a la sección:
- ¿Qué es la contaminación atmosférica?
- ¿Cuál es la raíz del problema de contaminación atmosférica?
- Los efectos de la contaminación atmosférica
- Cómo ayudar a reducir la contaminación atmosférica
- Cómo proteger la salud
iStock
¿Qué es la contaminación atmosférica?
Se le llama contaminación atmosférica a todos los contaminantes que despedimos a la atmósfera, o sea, el aire, y que son perjudiciales para la salud de los seres humanos y del planeta.
La Ley para la Calidad del Aire (Clean Air Act, en inglés), es una ley que otorga a la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (la EPA, por sus siglas en inglés), permiso para proteger la salud pública mediante una serie de reglamentaciones en torno a las emisiones de contaminantes atmosféricos nocivos. Desde su establecimiento en el 1970, una de las autoridades máximas en dicha ley lo ha sido el NRDC.
¿Cuál es la raíz del problema de contaminación atmosférica?
“La mayor parte de la contaminación atmosférica proviene del uso y la producción de energía”, asevera John Walke, director del Proyecto para un Aire Limpio, una rama del programa Clima y Energía Limpio del NRDC. “La combustión de fósiles despide gases y químicos al aire”. Y lamentablemente, el efecto es un ciclo vicioso, ya que la contaminación atmosférica no solo contribuye al cambio climático, sino que se alimenta del mismo. “Ciertos contaminantes, como el dióxido de carbono y el metano eleven la temperatura de la Tierra”, explica Walke. “Y otro tipo de contaminantes aumentan con el alza en temperaturas: el esmog se crea cuando el tiempo está más cálido y hay más radiación de rayos ultravioletas”. El cambio climático acelera además la producción de alérgenos contaminantes, como el moho (hongo), debido al aumento en humedad a raíz de fenómenos atmosféricos extremos e inundaciones, y el polen, debido al prolongamiento de la temporada y el consecuente aumento en producción de polen.
Los efectos de la contaminación atmosférica
“Si bien se ha logrado mejorar la calidad del aire en Estados Unidos durante los pasados cuarenta y pico de años gracias a la Ley para la Calidad del Aire, el cambio climático amenaza la habilidad que tendremos de cumplir con los estándares de contaminantes en el futuro – estándares diseñados para proteger la salud”, nos comunica Kim Knowlton, científica sénior y directora asociada del Centro para las Ciencias del NRDC.
El esmog y el hollín
El esmog y el hollín son los dos contaminantes atmosféricos más predominantes. El esmog es ozono al nivel de la superficie terrestre. El fenómeno ocurre cuando las emisiones de la combustión de fósiles reaccionan con los rayos solares. Por otro lado, el hollín es una mezcla de partículas en suspensión, o sea, partículas diminutas de químicos, tierra, humo, polvo o alérgenos, en su estado sólido o gaseoso, flotando en el aire. El folleto publicado por la EPA “Guía sobre la Ley para la Calidad del Aire en inglés normal y corriente” asevera que “En muchas zonas de Estados Unidos, la contaminación a disminuido la distancia observable y claridad de observación en un 70 por ciento”. Las fuentes del esmog y el hollín son las mismas: “Ambos provienen de la combustión de fósiles, como los automóviles, camiones, fábricas, centrales eléctricas, incineradoras, motores de todo tipo – todo lo que consuma combustible proveniente de carbono, gasolina y gas natural”, afirma Walke. Las partículas más minúsculas en el hollín son las más peligrosas. Independientemente de su estado gaseoso o sólido, son tan pequeñas que pueden penetrar los pulmones y entrar en la sangre, empeorando los síntomas de bronquitis, ocasionando ataques cardiacos e incluso muerte prematura.
El esmog puede causar irritación en los ojos y la garganta, así como daño a los pulmones, especialmente en gente que trabaja o hace ejercicio al aire libre, los niños y personas de edad avanzada. La situación es más peligrosa para aquellos que padecen de asma o alergias, ya que dichos contaminantes pueden intensificar los síntomas y producir ataques de asma.
Contaminantes nocivos
Los contaminantes nocivos son aquellos que pueden resultar fatales o tener un impacto contundente en la salud aún en pequeñas cantidades. Existen unos 200 regidos bajo ley; entre ellos, el mercurio, el plomo, las dioxinas y el benceno. “Dichos contaminantes se emiten mayormente durante la combustión de gas y carbón, durante la incineración y, en el caso del benceno, en la gasolina”, dice Walke. El benceno, clasificado como carcinógeno por la EPA, puede provocar irritación en los ojos, la piel y el pulmón a corto plazo, así como trastornos de la sangre a largo plazo. Las dioxinas, más comúnmente presentes en alimentos, aparecen también en el aire, si bien en cantidades menores, y pueden afectar el hígado a corto plazo, así como perjudicar los sistemas inmunológico, nervioso y endocrino, y la función reproductiva. El plomo en grandes cantidades puede provocar daños cerebrales y renales en niños, y en pequeñas cantidades puede tener un impacto en el coeficiente intelectual y la capacidad de aprendizaje. El mercurio afecta el sistema nervioso central.
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son compuestos tóxicos que emanan de los gases de escape de medios de transporte y de incendios forestales. En grandes cantidades, han sido vinculados a irritación de los ojos y el pulmón, problemas en la sangre y los riñones, e incluso cáncer. Un estudio reciente sacó a relucir que los niños de madres expuestas a este tipo de contaminantes en mayores cantidades durante el embarazo padecen de procesamiento cerebral desacelerado y de síntomas más pronunciados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Gases de invernadero
Al atrapar el calor terrestre dentro de la atmósfera, los gases de efecto invernadero propulsan el calentamiento de temperaturas y todas las consecuencias que el cambio climático conlleva: alza en el nivel del mar, fenómenos del tiempo más extremos, muertes relacionadas al calor, propagación de enfermedades infecciosas, tales como la enfermedad de Lyme. Según un estudio realizado por la EPA en el 2014, el dióxido de carbono es responsable del 81 por ciento del total de emisiones de gases de invernadero a nivel nacional. Por otro lado, el metano fue responsable de un 11 por ciento. “El dióxido de carbono es el resultado de la combustión de fósiles, y el metano proviene de fuentes tanto naturales como industriales, como por ejemplo la inmensa cantidad liberada a la atmósfera mediante la perforación y extracción de petróleo y gas”, afirma Walke. “Si bien es cierto que emitimos una cantidad muchísimo mayor de dióxido de carbono que de metano, hay que recordar que el metano es significativamente más potente y, por ende, mucho más destructivo”. Los hidrofluorocarburos, otro grupo de gases de efecto invernadero, son miles de veces más potentes en su capacidad para atrapar calor, comparado con el dióxido de carbono. En octubre del 2016, más de 140 países se comprometieron a reducir su uso de dichos químicos –presentes en los acondicionadores de aire y refrigeradores– y encontrar alternativas más ecológicas para el futuro. David Doniger, director del programa Clima y Energía Limpio del NRDC, escribe: “El NRDC estima que el acuerdo en torno a los hidrofluorocarburos evitará la emisión del equivalente a unos 80 mil millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera a lo largo de los próximos 35 años”.
Polen y moho
El moho (hongo) y demás alérgenos provenientes de árboles, maleza y hierbas, flotan en el aire y su presencia, la cual puede ser perjudicial para la salud, se ve exasperada por el cambio climático. Dichas sustancias no quedan regidas bajo la ley y no son producto directo de la intervención humana, pero también pueden ser considerados contaminantes atmosféricos. “Cuando hay domicilios, escuelas y negocios que sufren daños por agua, aparece el moho y produce alérgenos contaminantes transportados por el aire”, dice Knowlton. “La exposición al moho puede precipitar ataques de asma y reacciones alérgicas, y algunos mohos pueden además producir toxinas nocivas para cualquiera que las inhale”.
Las alergias al polen han ido en aumento debido al cambio climático. “Tanto estudios en laboratorios como en el campo han mostrado que mientras más se propagan las plantas generadoras de polen y dióxido de carbono (especialmente la ambrosía), mayor es el tamaño que alcanzan y mayor es su producción de polen”, asevera Knowlton. “El cambio climático, además, alarga la temporada de producción de polen, y ciertos estudios a dando indicios de que el polen de la ambrosía ha estado adquiriendo más potencia como alérgeno”. Los hallazgos suponen que habrá más gente sufriendo de narices tupidas, fiebre, picazón en los ojos y demás síntomas.
Cómo ayudar a reducir la contaminación atmosférica
“La reducción en el uso de gasolina es el mejor contraataque para reducir la contaminación atmosférica y los efectos dañinos del calentamiento global”, afirma Walke. Hay que ser concienzudos en las decisiones que tomamos en torno al transporte. Caminar, montar bicicleta o tomar transporte público siempre que sea posible. Y cuando hay que manejar, pues elegir carros con mejor desempeño de millas por galón de gasolina o, mejor aún, optar por un vehículo eléctrico”. Podemos además investigar nuestras opciones de proveedores de servicio eléctrico, ya que muchas veces se puede solicitar energía eólica o solar. Comprar alimentos locales disminuye la cantidad de combustible utilizada en el transporte de dichos alimentos mediante camiones o aviones. Pero quizás lo más importante sea “apoyar a líderes que fomenten e impulsen medidas para mantener el aire y agua limpios y para tomar acción con respecto al cambio climático”, recalca Walke.
Cómo proteger la salud
- “Cuando salga en el periódico o en el informe del tiempo que los niveles de contaminantes están altos, limitar el tiempo que pasen afuera jugando los niños o el tiempo que pasemos afuera hacienda ejercicios”, dice Walke. Como regla general, los niveles de ozono tienden a ser menores temprano por la mañana.
- Cuando haya que hacer ejercicio al aire libre, mantenerse lo más lejos posible de áreas transitadas por vehículos de motor. Luego de ello, ducharse bien y lavar la ropa para quitar partículas diminutas.
- Si la calidad del aire es mala, permanecer adentro con las ventanas cerradas.
- Usar bloqueador solar. Cuando la capa de ozono debilitada permite que pase la radiación ultravioleta, dichos rayos pueden ocasionar daños a la piel e incluso cáncer de la piel.
Related Stories

Para una estudiante universitaria que creció rodeada de tráfico de camiones, almacenes y centros comerciales en una de las comunidades más contaminadas de California, el impulsar la electrificación del transporte es más que una política de salud urgente: es personal.

The global toll of premature deaths attributed to the burning of coal, gasoline, and diesel is breathtakingly high, with new research doubling previous estimates.

A new study shows that most of us humans are likely inhaling more air pollution each year.

For 50 years the Clean Air Act has proved that health and prosperity go hand in hand. The landmark law is now under threat.

David Doniger, senior strategic director of the Climate & Clean Energy Program, has helped shape federal and global climate-related policies since he joined NRDC in 1978.

The Trump administration failed to monitor air pollution in the toxic aftermath of Hurricane Harvey. Also: Trump is taking a chainsaw to our protections, and the EPA can’t count to 20.

Plus, the solar industry pleads for mercy, and the president says he thinks about climate change “all the time.” Hmm.

As greenhouse gasses fill the sky, a progressive governor and worried residents take on oil and gas—the state’s most powerful industry.

Also, the self-styled environmentalist-in-chief skips a climate summit, and the EPA’s Science Advisory Board misses a big, big deadline.

Plus, national parks are getting hazy (again), and Trump makes a quixotic bid to buy Greenland.

Trump also kills 20 years of child health research and continues to neglect chemical safety.

The tireless efforts of locals are reshaping one of New Jersey’s most polluted areas.

The air in southwestern Indiana is bad enough without the emissions from yet another proposed polluter.

Ten years after the disaster at a Tennessee power plant, the cleanup crew is seeking justice. At the same time, the Trump administration is weakening protections for this toxic pollution.

Interior’s Bernhardt helped bury a damning pesticide report, the Clean Air Committee goes soft on soot, and Trump nominates a climate change denier to the Fed board.

Trump’s wildfire lies, Zinke’s acronym defense, and the EPA’s forced altruism involving truck pollution.

Residents who live near the country’s busiest ports are getting a new lens on the pollution in their backyards, and new tactics to help fight it.

NRDC’s Gina Ramirez is helping to bring attention to the wafts of manganese dust that plague her family and neighbors on Chicago’s Southeast Side.

En resumidas cuentas: Sí. Un aumento casi imperceptible en la temperatura promedio puede acarrear transformaciones devastadoras en el planeta.

Trump won’t sign the G7 climate commitment, Pruitt doesn’t have time for smog limits, and Zinke cancels science.

As temperatures and carbon levels rise, even breathing has become a challenge. Here’s what you can do to help clear the air.

Trump rolls back fuel efficiency standards while his EPA chief celebrates the country’s clean air (achieved by past administrations).

Scientist Kim Knowlton monitors the inextricable connections between the planet's fragile health and our own.

Since this giant salty lake in the desert lost its water supply, its bird habitat has been shrinking and more toxic dust is wafting up from its dry lake bed. Can the Salton Sea be saved?

Considering making the switch? Here's everything you need to know about driving electric cars and hybrids.

The new proposal would take us backward on climate, tilt the grid toward coal, and actually kill people.

Every time you go outside, you may be inhaling harmful chemicals. But don't hold your breath. Just use your head.

So many technological innovations in the automobile industry stem directly from guidelines intended to reduce gas guzzling. If we lose these guidelines, we’ll also lose a lot of our workforce.

Roadside plants helped officials trace the source of a public health crisis and led to new standards for clean air in Oregon.

Southeast Side residents have been plagued by a heavy metal that’s known to negatively impact the brain function of children.

Plus, your one-and-only chance to save the Clean Power Plan, and Steve Bannon’s role in the Paris climate withdrawal.

Sometimes the best way to turn your anger into action is to pick up the phone. Follow these tips to minimize your anxiety and maximize your impact.

The EPA lets states pollute other states’ air, the Atlantic Coast Pipeline fails and fails again to follow the law, and Ryan Zinke actually says the government works for oil companies.

But plans to cut local carbon pollution might help this asthma capital shake its wheezy reputation.

A recent study found that the state is home to four of the country’s most polluting power plants. But elected officials won’t even show up to hear their constituents’ concerns about it.